CAMINO por el lugar donde el silencio y el misterio se encarnan
el sol extiende sus alabardas como mostrando a mis pasos destino breve
acá la tierra es materia desnuda y corriente
y las cruces papa del olvido
ahí está ella…
fragmentada por el letargo vital que nos intriga y el tiempo
probablemente aún sea manare colmo para las alimañas del encierro
ahí está ella…
la siento así blanca y áspera a los ojos.
Es más que un espacio donde la imaginación y la inquietud se condensan en palabras puestas al servicio del género más natural e inherente al ser humano, como lo es la Poesía. Sin mas que decir... espero disfruten del siguiente Blog. ¡Saludos!
jueves, 23 de diciembre de 2010
martes, 14 de diciembre de 2010
De cómo debe ser un soneto
Soneto
¿tono es
o no es tono?
Es neto ese son
Soneto
no es ¡tón-tón!
o ¡sonotón!
no, no es ese son
soneto
es tesón o no es
¿te sonó?
Tono o tonos en son;
¿Notó eso?:
es soneto
¿tono es
o no es tono?
Es neto ese son
Soneto
no es ¡tón-tón!
o ¡sonotón!
no, no es ese son
soneto
es tesón o no es
¿te sonó?
Tono o tonos en son;
¿Notó eso?:
es soneto
Lo que sabe un olivo
Por el camino un olivo deja su atributo entre el silencio. Su origen bebe la calma que reina en la hora en que todo yace olvidado. El árbol supo del agua deteniéndose, hasta borrársele la marcha. Agua misteriosa casada con el espíritu, agua que iba al compás de la guitarra bajo la arena. Escena ultimada frente a su corazón. Su follaje declara sobre la carga que nunca osó mirar al sereno, y la fiebre aliada de la gallina. A partir de ese momento una negrura absoluta le embarga, porque sabe que hay un calvario sin nombre, un calvario sin cabos. El olivo aún evoca al agua pactando con el cante.
miércoles, 8 de diciembre de 2010
La montaña ha despertado
La montaña ha despertado
por cientos de años inamovible
hoy
parece brotar en azufre
estrepitosa hasta los cielos
discurre de material blando
y despreciado
golpea para derribar
lo que se hallaba edificado
y habitado
a partir de este momento
el cielo es techo e infierno
al acercar el oído
el mugido del toro derrumba el silencio
y junto al agua sin dueño
reforma
a una topología inesperada
zozobran los cimientos
para establecerse la Ley
de la Pachamama
por cientos de años inamovible
hoy
parece brotar en azufre
estrepitosa hasta los cielos
discurre de material blando
y despreciado
golpea para derribar
lo que se hallaba edificado
y habitado
a partir de este momento
el cielo es techo e infierno
al acercar el oído
el mugido del toro derrumba el silencio
y junto al agua sin dueño
reforma
a una topología inesperada
zozobran los cimientos
para establecerse la Ley
de la Pachamama
sábado, 20 de noviembre de 2010
Ss para el Cedro
Este cedro exige agua
y niega su sombra;
riego pide este árbol
y de su broza, no da abrigo
sus ramas propician heridas,
no es simétrico desde sus raíces;
líneas de dolor abre su madera,
desde lo subterráneo se tuerce
amorfo de los derechos;
no pesa en sus manos las bondades
de los residentes
no mide en su cuerpo el esfuerzo
de la compañía
paralelo de la injusticia.
y niega su sombra;
riego pide este árbol
y de su broza, no da abrigo
sus ramas propician heridas,
no es simétrico desde sus raíces;
líneas de dolor abre su madera,
desde lo subterráneo se tuerce
amorfo de los derechos;
no pesa en sus manos las bondades
de los residentes
no mide en su cuerpo el esfuerzo
de la compañía
paralelo de la injusticia.
Ss del agua filosa
Cayó de los cielos
hasta dominar las paredes
de las alturas vino
y se hizo de los techos
el pescador se ahoga
ironía de su labor;
patalea la hormiga del mar
imprevisto en su captura
sus pies fueron cargados
a la bandeja penosa;
¡Respira con esperanza!
¡Abre tu pecho a la oportunidad!
Sus pasos colocados
dieron a merced de la daño
Ss de la Rosa y el Sable
Él es el sable
sí, que no se detiene
ella la rosa
sí, que polemiza
filo y vegetal
se manifiestan entre sí
entregados, sin perderse
lámina y flor
aroma
y resplandor
en un círculo
guardándose
paladín
y columna
domingo, 31 de octubre de 2010
Haiku
Oleaje sonoro
más allá de las rocas
un velero anclado
Sol en el oriente
árboles desde el suelo
desplazándose
Libro de haiku
entre sus hojas
restos de una chiripa
Un pedigüeño se acerca
nadie le ve
yo, sigo mi camino
Cesa la lluvia
pétalos de flores
goteando
viernes, 22 de octubre de 2010
Ternas
1) Cultura de la mítica vanguardia de las amazonas:
peculiarmente asignadas a un ángulo fuera del contacto;
manos, bocas, rodarían por aquéllos barrancos si se les ofreciera.
2) Adoquines que desempolvan una historia incompleta:
la portentosa nave que ha brincado visiblemente junto al tiempo;
y como dividiendo el aire, el arco en libertad aún sosteniendo su propio peso.
3) Decadencia en los hombros del día:
menguando tras las ondulaciones, levemente, la moneda flamígera;
siendo la brisa imperecedera, abandona un rastro de sal en mis labios.
4) En ocasiones la maldad muerde sin augurarlo el temor:
hoy, maltratando a un árbol de raíces profundas, dos brutos arteros;
luego, al circular los baladros, la rudeza del olivo acude a quebrar aquellas fauces de la ciudad.
peculiarmente asignadas a un ángulo fuera del contacto;
manos, bocas, rodarían por aquéllos barrancos si se les ofreciera.
2) Adoquines que desempolvan una historia incompleta:
la portentosa nave que ha brincado visiblemente junto al tiempo;
y como dividiendo el aire, el arco en libertad aún sosteniendo su propio peso.
3) Decadencia en los hombros del día:
menguando tras las ondulaciones, levemente, la moneda flamígera;
siendo la brisa imperecedera, abandona un rastro de sal en mis labios.
4) En ocasiones la maldad muerde sin augurarlo el temor:
hoy, maltratando a un árbol de raíces profundas, dos brutos arteros;
luego, al circular los baladros, la rudeza del olivo acude a quebrar aquellas fauces de la ciudad.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Intensidad en los respiros (Ternas)
1) La lluvia deja continuamente su voz en mi techo:
para olvidar el trajín que hace terrible la ciudad,
bastaría con desplegar el edén del chinchorro.
2) La traición duele y deja larga herida:
inquietud en mis pasos turba la brújula
mas si la música... seguro un tín-tín de moneda resonaría.
3) Las palomas sobre el techo verde es cotidiano:
el mutismo en los cerros nunca cambia ni mueve;
pero qué triunfo natural para colmar el despertar.
4) Única defensa en tiempos de relinchos y pólvora:
los siglos fácilmente empolvan la página hasta ocultarla
los de enfrente sonríen sin sentir las almas sobre aquellos adobes mancahdos
5) Por este puente sucede la tarde como siempre:
arrogancias, frialdades,hacen resumen de sus frentes,
e ignoran el ritmo que cruza bajo sus marchas.
jueves, 29 de julio de 2010
HAIKU
Ventolera
Bajo el arbusto grácil
el gato duerme
Chubasco
El borbotar en la fuente
ha enmudecido
A través del cristal
de lleno
la luna aparece
De nuevo el sol
Tropiezo bajo el limonero
lluvia mecánica
Bajo el arbusto grácil
el gato duerme
Chubasco
El borbotar en la fuente
ha enmudecido
A través del cristal
de lleno
la luna aparece
De nuevo el sol
Tropiezo bajo el limonero
lluvia mecánica
domingo, 18 de julio de 2010
ternas
domingo, 4 de julio de 2010
Ternas
En la altura de El Morro:
Cuando la noche anda sin estrellas, así de básica,
las luces de la avenida dan sus razones al mar.
Ternas
Como pico nublado:
Con indefinible escollo se precisa tu horizonte;
y sin ser conformista, he obtenido el premio de consuelo por contemplación .
Ternas
Cuando cae el chubasco:
Disminuye el tránsito de personas agitadas;
y así es que la Naturaleza instaura la paz, aunque impuesta.
sábado, 26 de junio de 2010
martes, 15 de junio de 2010
Ternas
Tacones altos:
Por casuliadad los descubro, y muy silenciosos,
pero, ¿qué buscan en la calle con la penumbra?
Mariposas amarillas:
El despunte de la naturaleza es algo indecible,
y al tropezar con ella, tal auge asume un final que adorna el parabrisas.
domingo, 13 de junio de 2010
sábado, 29 de mayo de 2010
Medianía (estrofa experimental)
No hace mucho he desarrollado un estilo de estrofa que tentativamente en nombrado: Medianía. La considero en etapa experimental, en los siguientes días haré las posibles correcciones, si es que las hubiera. Coloco para uds. la explicación para ellas
Bladen(1) araguaneyes desde la cúpula
y(2) sin embargo(3) parecen(4)
umbrosas(5) las piedras
(1)Obligatorio un verbo defectivo
(2)Obligatorio la conjunción “y”
(3)Cualquier locución conjuntiva adversativa
(4)Verbo parecer u otro verbo copulativo
(5) Algún adjetivo calificativo
De todos modos presento dos medianías recién escritas:
Bladen(1) araguaneyes desde la cúpula
y(2) sin embargo(3) parecen(4)
umbrosas(5) las piedras
(1)Obligatorio un verbo defectivo
(2)Obligatorio la conjunción “y”
(3)Cualquier locución conjuntiva adversativa
(4)Verbo parecer u otro verbo copulativo
(5) Algún adjetivo calificativo
De todos modos presento dos medianías recién escritas:
Blanden araguaneyes desde la cúpula
y sin embargo parecen
umbrosas las piedras
Hay en salitre confusión
y a pesar de ello parecen
pensantes los granos de arena
La idea de la Medianía, es establecer una imagen antintética, para ello la locución conjuntiva adversativa servirá de eje para dirigir tal fórmula.
jueves, 29 de abril de 2010
Andrés Eloy Blanco

Andrés Eloy Blanco (1896 - 1955)
goza, junto con algunos otros poetas inferiores a él, de la mayor popularidad en Venezuela. Su noble condición humana, su idealismo de otro tiempo, su caballerosidad, su adhesión a la causa de la libertad y de la democracia la cual le costó cárceles, confinamientos y exilios; su humor, su ingenio chispeante, su sensibilidad por lo popular, su elocuencia, sus versos de inspiración tradicional, abiertos al entendimiento de las mayorías, hicieron de él un símbolo de la civilidad vigilante y una expresión genuina de venezolanidad extrovertida.
Juan Liscano. Prólogo de la obra Antología Popular, de Andrés Eloy Blanco. Caracas: Monte Ávila Editores, 1990, 1997, p. 10
Coloquio bajo la palma
Lo que hay que ser es mejor
y no decir que se es bueno
ni que se es malo,
lo que hay que hacer es amar
lo libre en el ser humano,
lo que hay que hacer es saber,
alumbrarse ojos y manos
y corazón y cabeza
y después ir alumbrando.
Lo que hay que hacer es dar más
sin decir lo que se ha dado,
lo que hay que dar es un modo
de no tener demasiado
y un modo de que otros tengan
su modo de tener algo,
trabajo es lo que hay que dar
y su valor al trabajo
y al que trabaja en la fábrica
y al que trabaja en el campo,
y al que trabaja en la mina
y al que trabaja en el barco,
lo que hay que darles es todo,
luz y sangre, voz y manos,
y la paz y la alegría
que han de tener aquí abajo,
que para las de allá arriba,
no hay por qué apurarse tanto,
si ha de ser disposición
de Dios para el hombre honrado
darle tierra al darlo a luz,
darle luz al enterrado.
Por eso quiero, hijo mío,
que te des a tus hermanos,
que para su bien pelees
y nunca te estés aislado;
bruto y amado del mundo
te prefiero a solo y sabio.
A Dios que me dé tormentos,
a Dios que me de quebrantos,
pero que no me de un hijo
de corazón solitario.
Este poema es una exaltación del espíritu de superación del ser humano,
de la necesidad de estudiar y prepararse (alumbrarse como dice el poeta)
con el objetivo siempre presente de utilizar esas luces para, a su vez,
irlas transmitiendo y difundiendo. Es también un himno al trabajo, un canto
a la igualdad social, un mandato a la educación de los hijos, la libertad y la
democracia. "Coloquio bajo la palma" fue publicado en 1955 en su obra Giraluna,
poco después de su muerte.
de la necesidad de estudiar y prepararse (alumbrarse como dice el poeta)
con el objetivo siempre presente de utilizar esas luces para, a su vez,
irlas transmitiendo y difundiendo. Es también un himno al trabajo, un canto
a la igualdad social, un mandato a la educación de los hijos, la libertad y la
democracia. "Coloquio bajo la palma" fue publicado en 1955 en su obra Giraluna,
poco después de su muerte.
domingo, 25 de abril de 2010
Puerto La Cruz
Puerto la Cruz
entre oleaje
y cerros
costa primigenia
estibar
visión de ondulaciones
y ranchería
bahía para contemplar
ojo volcánico
sobre palmeras
paseo naciente
el paso se desahoga
nocturnidad
en altura
entre oleaje
y cerros
costa primigenia
estibar
visión de ondulaciones
y ranchería
bahía para contemplar
ojo volcánico
sobre palmeras
paseo naciente
el paso se desahoga
nocturnidad
en altura
PLC, 02 de diciembre 2.009
Tiempo presente
tiempo
presente
es instante
vigencia todavía
se produce
y reproduce
táctil a la oportunidad
observable
definido
en el espacio
accesible
como para los bolsillos
situación
vibrando
presente
es instante
vigencia todavía
se produce
y reproduce
táctil a la oportunidad
observable
definido
en el espacio
accesible
como para los bolsillos
situación
vibrando
Soledad
soledad
minuto
para su turno
como país sin nadie
omitiéndose volúmenes
suya
el pálpito
desolación
destilando
cuánta
sombra
colores
deslucidos
fraccionamiento
minuto
para su turno
como país sin nadie
omitiéndose volúmenes
suya
el pálpito
desolación
destilando
cuánta
sombra
colores
deslucidos
fraccionamiento
domingo, 18 de abril de 2010
martes, 13 de abril de 2010
Océano
océano
general
volumen
dominante
universo
públicamente azuloso
salitre
multiplicada
abismos,
oleaje,
peces;
vida,
misterios,
energía.
general
volumen
dominante
universo
públicamente azuloso
salitre
multiplicada
abismos,
oleaje,
peces;
vida,
misterios,
energía.
jueves, 8 de abril de 2010
Volcadero de Guanta
viernes, 2 de abril de 2010
Marchábase a dormir

En un octubre del Sur
En verdad fue a dormir,
a recogerse entre las rocas que interrumpen al mar.
Soportaba aquel vestido empapado por lágrimas,
a fuerza de su copa arrancada.
Fosforecía la caléndula
cuando en la madrugada, la depresión,
condujo sus pies hacia la movilidad de las olas.
Pasos reformando la arena;
mirada, como aguja girando hacia la última vibración;
brazos con la voluntad de naufragar.
Andaba ella, deshabitada: sirena sin cuerpo de pez.
El malecón desplegaba su espacio para un recorrido nocturno:
túmulos en la pleamar ante aquellos ojos,
como la respuesta adecuada.
De ahí que la Mar del Plata,
pudo con su volumen,
pescar a una amante para la muerte.
En verdad fue a dormir,
a recogerse entre las rocas que interrumpen al mar.
Soportaba aquel vestido empapado por lágrimas,
a fuerza de su copa arrancada.
Fosforecía la caléndula
cuando en la madrugada, la depresión,
condujo sus pies hacia la movilidad de las olas.
Pasos reformando la arena;
mirada, como aguja girando hacia la última vibración;
brazos con la voluntad de naufragar.
Andaba ella, deshabitada: sirena sin cuerpo de pez.
El malecón desplegaba su espacio para un recorrido nocturno:
túmulos en la pleamar ante aquellos ojos,
como la respuesta adecuada.
De ahí que la Mar del Plata,
pudo con su volumen,
pescar a una amante para la muerte.
Voz definitiva

Con motivo a su soneto: Voy a Dormir
Érase una voz definitiva,
acentuada con moderación y casi involuntaria.
Indicaba condición y período para su descanso,
entendiéndose, casi soñolienta, con la nodriza quien le hacía compañía:
Un recinto para envolverse y humedad;
luminosidad, como para leer sobre roca escrita;
y además el instante, para escuchar la noticia del primer verde
mientras remonta un ritmo de olvido por el cielo movible.
Y finalmente, como último encargo:
la evasiva para no oírle, para así dormirse en el desconocimiento.
domingo, 28 de marzo de 2010
domingo, 21 de marzo de 2010
viernes, 12 de marzo de 2010
jueves, 11 de marzo de 2010
sábado, 27 de febrero de 2010
DOKÛJIN
aguas oscuras
florada color lila
vuelo de garza
tras el peñero
una senda de agua
sacudida en la ribera
algunos tallos
liados a la propela
hedor repentino
a la distancia
sólo florecimientos
¡ah! nada más
cormorán a flote
círculos en el agua
inmersión
a pesar del efluvio
congregación del garcero
en las florescencias
estancamiento
causado por la bora
riachuelo
florada color lila
vuelo de garza
tras el peñero
una senda de agua
sacudida en la ribera
algunos tallos
liados a la propela
hedor repentino
a la distancia
sólo florecimientos
¡ah! nada más
cormorán a flote
círculos en el agua
inmersión
a pesar del efluvio
congregación del garcero
en las florescencias
estancamiento
causado por la bora
riachuelo
viernes, 26 de febrero de 2010
jueves, 25 de febrero de 2010
lunes, 22 de febrero de 2010
miércoles, 17 de febrero de 2010
Víctor Valera Mora

CANCIÓN DEL SOLDADO JUSTO
A los montes me voy, me voy completo
y espero regresar de igual manera.
Si me cortan las piernas y las manos
asiré el caminar con los anhelos.
Si me arrancan los ojos y la lengua
nueva guitarra agitará banderas.
Si me quitan la tierra donde piso,
yo vengo desde un río de asperezas
qué antes me llevó y ahora me lleva.
Si me tapan los oídos con que oigo
a mis hermanos pálidos y hambrientos,
hablaré seriamente con el aire
para que se abra paso hasta los sesos.
Y si una bala loca se enamora
de mis sienes violentas,
yo seguiré pensando con los huesos.
Me voy a despeñar sobre los crueles
que han hecho de la patria un agujero
y si no asiste el pecho a la camisa
y me matan de muerte sin lucero,
esperadme , os los pido caminando,
que yo regresaré como los pueblos
cantando y más cantando y más cantando.
EL CAMINO
Vecino a mis propósitos
-La verdad puede discutirse
y esun material esencialmente polémico
Pero el error es implacable e invencible
y porque yerro es
en él vivo
He tomado el camino ancho como un cabello
y tal vez dé con mis huesos y mis sueños
en el fondo del abismo
Sé de muchas cosas y otras tantas ignoro
y también sé que el talento
no es una simple posesión
sino un resposanbilidad
bastante peligrosa por cierto
Este es mi pensamiento
y lo digo
no importan las consecuencias
Hoy no tengo ni un clavo donde amarrar un gallo
y un fuego distinto a otras artes me sostiene
NUESTRO OFICIO
Por este empecinamiento del corazón
en hacerse horizonte por completo:
nosotros, que hemos participado
en los grandes acontecimietnos históricos,
que hemos ayudado en lo construido
aún con un poco de tristeza,
digamos, casi mucha.
Guardamos toda nuestra radiante alegría
para lo que construiremos
cuando el pueblo llegue.
Podemos caer abatidos
por balas más crueles
y siempre tenemos sucesor:
el niño que estremece las hambres consteladas
agitando ferzo su primer verso.
O el otro, el de la disyuntiva,
que no sabe si hacerse flechero de nubes
o escudero del viento.
Jamás la canción tuvo punto final.
Siempre deja una brecha, una rendija,
algoa sí, como un hilito que sale,
donde el poeta venidero pueda
ir halando, ir halando, ir halando,
halando hasta el mañana.
Nosotros lor peotas del pueblo,
cantamos por mil años y más.
TEORÍA Y SOLFEO
Cuando amo despejo las terrazas
La noche es el sol contenido en los huesos
de las bestias muertas
Mis espaldas hendidas por la mecánica celeste
En tu cuerpo me tens como un arco
y derribo las puertas y estallo en las alturas
y la rama dorada se me ofrece
Voy hasta el fondo
El asunto es de pura animalidad
Somos tú y yo y la poética
viernes, 29 de enero de 2010
martes, 12 de enero de 2010
lunes, 11 de enero de 2010
lunes, 4 de enero de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
.

Escudo de Lucevelio