PARA hacer un tanto de historia debo iniciar con lo siguiente:
Esta iglesia se encuentra enclavada en el cerro El Vigía, la fecha para su construcción están comprendidas entre 1.674 y 1.745 siendo Fray Salvador Romero quien inició la inicia y luego culminándola Fray Cristóbal Martínez. Más que una iglesia, su arquitectura (de estilo barroco) externa la hace ver un tanto sobria y fortificada. Posee unos ventanales sencillos de madera, sin mucho empeño artístico (unos cuantos listones de madera y eso todo el arte); en total: tres en la fachada principal y dos en ambos costados. En el sector frontal-derecho se ubica su único
Nuestra presencia en esta iglesia fue meramente para la elaboración de un demo para nuestro proyecto que hemos llamado: Templos de Anzoátegui. El día estaba insoportable a media mañana, pues el sol por esa zona se hace más intenso, lo que me costó con el balance de mi cámara para la filmación de exteriores, pero nada es impedimento, y la solución estaba a la mano: girar el anillo del filtro ND. No tomé exactamente el tiempo, pero estimo que me llevó como hora y media solamente grabar los pocos veinte minutos de cinta para las imágenes de apoyo, pero suficiente para llenar de imágenes el demo. Papá como siempre acompañándome y apoyándome en mis labores, y quien mejor que él para confiar tal proyecto. Unas tomas acá, unas tomas allá, un still con marco del aljibe y al fondo parte del campanario de la iglesia, un tild-up de una simple puerta, un plano general de toda la iglesia (para tener toda perspectiva posible de ella). Lo más complicado de todo el trabajo de ese día, fue como ya dije anteriormente, trabajar bajo el sol (es incómodo)… logramos el fin que fue lo importante. Antes de todas estas complicaciones de la producción, la filmación del interior de la iglesia (fue en comparación con este, muchas más simple). Filmar principalmente los retablos, ponerme creativo fue sencillo para mí (no quiero pecar de pretencioso, pero así fue). Por el altar mayor, en especial los detalles de la cúpula, hacían recordar un arte arabesco (así papá lo comentó, pero no estaba seguro de que tipo). Aprovechar lo ángulos que me ofrecía el altar fue cosa espontánea: ubicarme detrás del balcón de altar mayor y usando un enfoque selectivo desenfocar las barras del balcón para luego enfocar a una imagen del fondo. Una de las tomas que más disfruté en la edición, fue el lineamiento que formaban los arcos, la dispersión de la luz y sombra, acentuaban el carácter religioso del lugar. Algo que se me había ocurrido, trabajando la cámara en auto, era hacer un contraste con la oscuridad interior del templo y la luminosidad que entraba desde una de los portones laterales que daban al fondo con parte del pueblo, y un ligero zoom-in para dar ese tono de solemnidad. Otras de las cosas que se me habían ocurrido en aquel instante, era grabar un plano general de la iglesia desde lo alto, apoyado en el sitial del coro, pero lamentablemente, el párroco nos había alegado que era imposible debido a la fragilidad del sector, pues no tenía mantenimiento y sería muy riesgoso formular alguna idea desde allí… me quedé como que frustrado. A pesar de la celeridad de la producción y la espontaneidad, puede sacar un trabajo bastante satisfactorio para el demo y para su posterior presentación como proyecto para documental. Así fueron mis intentos para una producción de sitios históricos… nada mal para un novato en la materia.